FUENTE: http://comunidad.terra.es/blogs/crueladeval/archive/2007/06/13/SORDERA-SELECTIVA-Y-CONFUSION-ACUSTICA.aspx

lunes, 16 de mayo de 2011

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE SORDERA

¿QUÉ ES LA SORDERA? ¿QUÉ TIPOS PODEMOS DIFERENCIAR? PRÓTESIS AUDITIVAS. AYUDAS TÉCNICAS EN EL COLEGIO, EN EL HOGAR Y EN OTROS CONTEXTOS. APLICACIONES PEDAGÓGICAS.  

Como definición de sordera o hipoacusia podemos decir que es la dificultad auditiva que no posibilita la adquisición y desarrollo del lenguaje oral de forma natural.

     •Tipos de sordera:

      oSegún la causa: hereditaria o adquirida.
      oSegún el momento de aparición: prelocutiva, perilocutiva o postlocutiva.
      oSegún la localización: neurosensorial, conductiva, mixta o central.
      oSegún el grado: leve, moderada, severa, profunda o cofosis. 

LO QUE NO VEMOS DEL OIDO

          El oido no es sólo la oreja, que forma parte de la parte externa del oido. A continuación, los tres oidos (el externo, el medio y el interno) y las partes que lo forman:



Fuente: http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

         Aquí detallamos los tipos de pérdidas auditivas, que determinarán por no apreciar sonidos de determinadas frecuencias, a una determinada intensidad. Es necesario que se haga la evaluación auditiva antes de proceder a la intervención educativa.



Fuente: http://www.gaes.es/es/la_revision_auditiva_grado_perdida/

LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

  
       Vamos a diferenciar dos tipos de aparatos que posibilitan la recepción eficiente de sonidos: los audífonos y los implantes cocleares.

AUDÍFONOS:



Fuente: FIAPAS (Jáudenes, C. y Patiño, I.) (2007): Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva. Información Básica. Madrid, Confederación Española de Familias de Personas Sordas.



                   Aparatos electroacústicos que amplifican el sonido que reciben en su entrada, de manera que el sonido obtenido en su salida es mayor que el recibido. Hay diferentes tipos: retroauriculares, intracanales, etc.
                 Según el lugar donde se coloque el audífono, podemos distinguir cuatro tipos:

         1.- el retroauricular:














         2.- el intracanal:















         3.- el intauricular:














        4.- el intra CIC


















Fuente: FIAPAS (Jáudenes et al.) (2005): Dossier de Prevención y Atención Precoz de los problemas auditivos en edad escolar. Madrid: FIAPAS




         Las nuevas tecnologías avanzan buscando minimizar el tamaño de estos audífonos a la vez que la mejorar de sus prestaciones. Como ejemplo de un modelo de nueva tecnología detallamos el audífono dental SOUNDBITE, que no requiere cirugía. Con este audífono el paciente lleva un micrófono en el conducto auditivo externo que recoge el sonido y lo lleva a un emisor situado detrás de la oreja. Mediante un sistema wireless (sin cables), se transmite a un vibrador que se encuentra en los molares superiores. Después, el sonido vibrado se transmite por vía ósea al oído interno.

 
 
IMPLANTES COCLEARES
Fuente: FIAPAS (Jáudenes, C. y col.) (2007): Apoyo a la Comunicación Oral en el Ámbito Educativo. Orientaciones prácticas para la aplicación de recursos. Madrid, Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.

          EL IMPLANTE COCLEAR (IC): Es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el IC, las cuales se dividen en externas e internas.

 Vamos a detallar 3 tipos de implantes cocleares:
         1.- El implante auditivo de tronco cerebral.
         2.- El implante coclear híbrido.
         3.- El implante osteointegrado.

IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL


Fuente: CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
http://www.cun.es/nc/en/multimedia/infograficos-y-animaciones/?tx_gbmultimediacun_pi1%5BmultimediaUID%5D=27&tx_gbmultimediacun_pi1%5Bbackpid%5D=24540&tx_gbmultimediacun_pi1%5Bbackhist%5D=24550


IMPLANTE COCLEAR HÍBRIDO
                   Consta de un IC, cuya guía de electrodos se inserta sólo en el inicio de la cóclea para realizar la transducción de los sonidos de alta frecuencia (agudos), y un audífono, que amplifica los sonidos de baja frecuencia (graves).
Fuente: http://www.audifono.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1077%3Aimplante-coclear-hibrido-puede-beneficiar-a-pacientes-con-perdida-auditiva-profunda&catid=15&Itemid=131&lang=es

IMPLANTE OSTEOINTEGRADO
                   Consiste en un implante anclado al hueso mastoides, de forma que el sonido recibido es transmitido por vía ósea directamente a la cóclea. Los más utilizados son el BAHA y el PONTO de OTICON.


http://www.institutoauditivointegral.com/ponto.htm



AYUDAS TÉCNICAS PARA EL COLEGIO
SISTEMAS DE FRECUENCIA MODULADA Y SUVAG

SISTEMAS DE F.M.


Fuente: www.phonak-pip.es


 ¿Por qué elegir un sistema de F.M.?

          - Porque los niños necesitan mejores condiciones de audibilidad que los adultos para una igual comprensión verbal.

          - Porque mejora los inconvenientes por tiempo de reverberación (problema de diseño) y por ruidos de fondo (problema estructural). Hay que tener en cuenta que el ruido de fondo deseable debe estar entorno a 35 dB. pero en situaciones reales ronda los 42 dB; respecto al tiempo de reverberación, el desable debe estar entre 0,4 y 0,8 segundos, pero en situaciones reales ronda los 1,4 segundos.

          - Porque es un sistema eficiente, demostrado por su uso: 5% en 2003, más del 50% en actualidad.

          - Porque es un sistema económico, encontrándolos desde 190 e.

¿Qué es?
                   Consta de dos componentes: un emisor y un receptor. El emisor a través de su micrófono recoge la señal y la envía de forma inalámbrica al receptor de forma amplificada. En el receptor, la señal es convertida en señal de audio y puede llegar al usuario a través del auricular del audífono o del procesador. Es muy útil en ambientes auditivos adversos, con mucho ruido, eco o cuando la distancia del interlocutor es considerable. Así, evitamos interferencias, eliminamos el ruido ambiente y se reduce la distancia entre la persona que habla y la que la escucha.



          Los sistemas de F.M. se adaptan a casi todos los modelos de implantes cocleares y audífonos.



EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO AUDITIVO: SUVAG

                    El SUVAG modifica la señal acústica de entrada, adaptándola al campo de audición de cada alumno o alumna con sordera. Los aparatos permiten utilizar con el amplificador de salida, un casco o un vibrador de manera indistinta o la combinación de cascos y vibradores (máximo de diez) si trabajamos en grupo con el SUVAG CT­10.


Fuente: VV.AA. Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.



AYUDAS TÉCNICAS PARA EL HOGAR

         Para facilitar la vida cotidiana en el hogar, las nuevas tecnologías contribuyen a producir sistemas adaptados a la persona sorda, subsanando la discapacidad que origina la falta de adaptación de todo lo estandarizado, siendo déficit pero no discapacidad.

          Distinguimos los siguientes tipos de ayudas:
 
        •Ayudas visuales: mediante luz o estímulo visual (despertador con luz, video-portero, timbre con luz, videollamada, alarma-avisador baños, indicadores luminosos para móviles, etc.) o texto (teléfono con texto, teletexto, etc.).

        •Ayudas vibratorias: avisadoras mediante vibración (despertador por vibración, avisador para baños, alarmas de seguridad, etc.).

        •Ayudas auditivas: mediante sonido elevado, bucle magnético para televisión o para portero electrónico, etc.

          A continuación, algunos ejemplos de ayudas para el hogar:

       
    La ayuda puede ser instalar un avisador para el W.C.


O una simple caja con sensor fotoeléctrico para avisar de que nos llaman al móvil.
http://www.microcontroladorespic.com/proyectos-con-microcontroladores-pic/telefono-movil-sordomudos/despertador-luminoso.html


O los útiles sistemas de videoconferencia, para usar el sistema de signos.
Fuente: http://www.appleblog.es/index.php/2008/05/01/oovoo-videoconferencias-entre-mac-y-pc/


 O adaptaciones de los sistemas de F.M. al portero electrónico, a la televisión, etc.

Fuente: http://www.ayudas-tecnicas.es/    

AYUDAS TÉCNICAS PARA OTROS CONTEXTOS

EL BUCLE MAGNÉTICO

¿QUÉ ES?

Es un sistema basado en que una corriente que circula a través de un conductor eléctrico (cable) genera un campo magnético en torno a este conductor. El resultado es que a través de la bobina integrada en la mayoría de los audífonos e implantes cocleares, podemos recibir una señal limpia.

Va dirigido a audífonos e implantes cocleares que debe tener posición “T”.

¿Cómo funciona?

- Un amplificador conectado a la fuente de sonido (megafonía, micrófono, televisor, etc.)
- Se amplifica y procesa la señal para enviarla a la salida como corriente alterna.
- Un cable eléctrico aislado forma un perímetro funcional.
- Se crea un campo magnético en ese perímetro, por inducción.
- Se recibe un sonido limpio, nítido, perfectamente inteligible y con un volumen adecuado.

Fuente: http://www.ayudas-tecnicas.es/    
Está indicado para lugares con ambiente ruidoso y/o con reverberación y eco. Muy usado en salas de exposiciones, mostradores, expendedoras, auditorios, medios de transporte, residencias de ancianos, etc.

Su instalación puede ser  fija o portátil.







Fuente: http://www.ayudas-tecnicas.es/    






Su  precio para salas de 80 m², oscila entre 1800 y 3500 euros.


APLICACIONES INFORMÁTICAS

         Como docentes de audición y lenguaje encontramos multitud de aplicaciones informáticas que deben formar parte de nuestras herramientas pedágogicas con niños y niñas afectados por sordera e hipoacusias.

         A continuación, hablaremos de algunos programas que vienen demostrando su eficiencia a la hora de la intervención pedagógica.


Visualizador fonético de IBM (speechViewer 3.0):




Proporciona “feedback” visual que, sincronizado con las pantallas gráficas de los diferentes módulos, ayuda al alumno a percibir las cualidades del habla: ritmo, entonación, duración, pausa, intensidad y tiempo.


Visualizador del habla (Tarjeta de voz VISHA):


Fuente: http://www.tecnoneet.org/docs/2000/II-92000.pdf


Es una tarjeta (hardware) desarrollada por el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid. Se conecta a un PC y realiza un proceso de digitalización de la señal de la voz. Aplicaciones:

      o Estudio y visualización de la señal de la voz.
      o Rehabilitación del lenguaje (parámetros suprasegmentales y articulatorios).
      o Evaluación de pérdidas auditivas.
      o Sintetizador de voz.

EL PROYECTO FRESSA:

Es un conjunto de programas de Jordi Lagares (por ejemplo, globus 3) con los que se realiza una retroalimentación visual del habla mediante juegos y gráficos.



PROGRAMAS CRENNA:


Es una colección de CDs que contienen múltiples aplicaciones informáticas con actividades y juegos. Su distribución es gratuita y están desarrollados por el Centro de Recursos de Educación Especial de la Comunidad Foral de Navarra. Desde la web (http://centros.educacion.navarra.es/creena/) podemos acceder a distintas actividades (JClic) y descargar programas como:



ANIMACUENTOS (ONDAEDUCA):


Fuente: www.ondaeduca.com

Se compone de cuatro cuentos presentados en versión multimedia (CD ROM) e impresa con importantes apoyos para la comprensión como lectura labial, sistema bimodal, lengua de signos y pictogramas. Además de un cuadernillo de actividades imprimible .



ESPIRAL MORFOSINTAXIS:



Fuente: www.ondaeduca.com

Es una herramienta útil para el logopeda o el terapeuta del lenguaje como un soporte para el trabajo de la morfosintaxis con niños que necesitan ayuda en el proceso de adquisición o aprendizaje del lenguaje.



SEDEA (SEcuencia de DEsarrollo Auditivo):



Fuente: www.ondaeduca.com

Programa de intervención rehabilitadora dirigido a personas con DA, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de la escucha activa y la funcionalización de la audición. Consta de cinco fases secuenciadas:

1.- Presencia-ausencia de sonido.
2.- Diferencias entre los sonidos.
3.- Elegir sonido, palabra o frase.
4.- Repetir palabras y frases.
5.- Distintas situaciones comunicativas.


LAO (Logopedia Asistida por Ordenador):
El proyecto LAO está compuesto por tres grandes aplicaciones informáticas, que son: Sifo (sílaba y fonema), Intelex y EL (entornos lingüísticos).

Está diseñado con un entorno gráfico para el sistema operativo MS2, por lo que es poco utilizado.



La Palabra Complementada (LPC):

Fuente: http://www.uma.es/moc/

Es un curso multimedia para el aprendizaje básico de “La Palabra Complementada” como sistema aumentativo del habla asistido por ordenador.



 
PEQUEABECEDARIO:

 


Fuente: http://www.a2000.es/sbc/mn/mnPequeAbc.htm

Es una aplicación multimedia de la Fundación sin Barreras de Comunicación, desarrollada para niños y niñas de 3 a 6 años con trastornos auditivos. Trabaja la adquisición del vocabulario mediante el apoyo de animaciones y la traducción al lenguaje de signos y lectura labial.



BIMODAL 2.000:

Es un curso multimedia editado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para el aprendizaje básico de la comunicación Bimodal como sistema aumentativo del habla asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia para el aprendizaje autónomo de los signos manuales. Se encuentra dividido en dos grandes bloques: frases y vocabulario.




DILSE:

Es un diccionario de Lengua de Signos diseñado y editado por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) en formato CDROM y DVD, organiza las entradas léxicas a partir de las configuraciones de la mano, lo que nos permite realizar la búsqueda de los términos a partir de la LSE y del castellano. Existe un diccionario básico y un diccionario de neologismos.



MEHIDA:


Fuente: http://www.cettico.fi.upm.es/cettico/html/cettico/actividades/i+d/setiam/mehida.html

Es un sistema multimedia realizado en CETTICO (Centro de Transferencia Tecnológica en Informática y Comunicaciones) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Está orientado a facilitar la comunicación.

Cubre diversos tipos de lenguajes: dactilológico, mímico, lectura labial y lectura visual.



EXLER:

Es una herramienta complementaria en la intervención en trastornos del lenguaje, desarrollada por la Escuela de Patología del Lenguaje del Hospital de Santa Creu i Santa Pau de Barcelona. Muy útil para trabajar la ampliación del vocabulario, la creación de categorías en función del significado de los términos, la escritura de palabras, las relaciones entre el texto escrito y la fonética de las palabras. Aunque su diseño se realizó para la aplicación en afásicos es muy útil para el alumnado con sordera. Trabaja: exploración del nombre, comprensión oral, comprensión escrita, dictado, discriminación escrita y campos semánticos.


WEBS LSE:

Además, como herramientas didácticas tenemos las innumerables webs que tratan el tema de la sordera, la educación y el lenguaje de signos español. A continuación anotamos algunas que nos han parecido interesantes.

http://www.sematos.eu/lse.html: vídeo-diccionario de la LSE con 6076 palabras.
http://bib.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=presentacion: web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en la que podemos acceder a distintos materiales e información.
http://aprendelenguadesignos.com/: web que ofrece LSE por temática, canciones y cuentos signados, diccionarios, materiales, juegos on-line, poemas, etc.

http://www.mihijosordo.org/: información y material sobre la sordera dentro del ámbito familiar.

http://www.catedu.es/arasaac/lse.php: recoge información escrita sobre la LSE.
Para la realización de esta actividad, hemos consultado la siguiente bibliografía:

Calvo J.C., Maggio Di Maggio, M., Zenker, F. (2006). Sistemas de frecuencia modulada en el aula: Guía para educadores. Phonak.

Jáudenes Casaubón, C. y cols. (2004). Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.

Jáudenes Casaubón, C. Alumnado con Discapacidad Auditiva: Accesibilidad a la Comunicación, a la Información y al Conocimiento. En García Ponce, F. J. (Coord.). Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación. Serie Informes: Ministerio de Educación y Ciencia.

Jáudenes Casaubón, C. y cols. (2007). Apoyo a la Comunicación Oral en el Ámbito Educativo. Orientaciones prácticas para la aplicación de recursos. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.

Jáudenes Casaubón, C. y Patiño, I. (2007). Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad Auditiva. Información básica. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.

Sanz Escudero, M. L. (2007). Nuevas Tecnologías para las Personas Sordas: Nuevas Oportunidades para la Igualdad. Universidad de Navarra. http://www.eunate.org/

Silvestre, N. y Valero, J. (1998). Valoración de las necesidades educativas y orientación psicopedagógica. En Silvestre, N. (Coord.). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Ed. Masson.

Valero, J. y Silvestre, N. (1998). Escuela integradora. En Silvestre, N. (Coord.). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Ed. Masson.

VV.AA. Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

Zenker, F. (2004). Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad Auditiva. Jornadas Técnicas Arquitectura Accesible. http://www.auditio.com/fm


Y algunas páginas web:

http://centros.educacion.navarra.es/creena/010tecnologias/programasCreena.htm
http://centros.educacion.navarra.es/creena/010tecnologias/programasCreena.htm
http://www.xtec.cat/~jlagares/f2kesp.htm
http://www.fiapas.es/
http://www.gaes.es/
http://www.cochlear.es/
http://www.phonak.es/
http://www.phonak-pip.es/
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/25/tecnologiamedica/1301041456.html



ESPERAMOS QUE OS HALLA SIDO DE INTERÉS Y AYUDA,

Mercedes, José Manuel, José Joaquín y Juan Fernando.



3 comentarios:

  1. Halla es propio del verbo hallar. La palabra correcta sería haya, del verbo haber.
    Un Saludo.

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo! Gracias por refrescarnos conceptos y recursos.

    ResponderEliminar
  3. Tiene que haber de todo en esta vida, unos chavales que se lo curran con un buen trabajo y un jeiter que se queda con un error en una palabra. Saludos.

    ResponderEliminar